
Anúncios
1
Las adaptaciones son cambios reversibles en _________________________de las células, en respuesta a cambios registrados en su entorno:
d. Actividad metabólica esencialmente
d. Actividad metabólica esencialmente
Tamaño exclusivamente
b. Tamaño y fenotipo exclusivamente
2
Sobre el mecanismo de la hipertrofia cardiaca, es correcto afirmar que ocurre una mayor producción de proteínas celulares.
Verdadero.
Falso
3
El cambio de fenotipo que ocurre en pacientes con tabaquismo crónico se denomina
metaplasia epitelial glandular
metaplasia del tecido conectivo
metaplasia escamosa
4
Una mujer de 76 años consulta por pirosis (acidez) y epigastralgia que cedía con distintos medicamentos antiácidos, desde hacía 4 años. Las molestias se habían acentuado en intensidad y frecuencia, ya no se aliviaban con la ingesta de fármacos. El reflujo era incluso nocturno y con regurgitación ocasional. Niega otros síntomas. ¿Qué alteración probablemente encontrarías?
Aumento de la síntesis de proteínas y miofilamentos
Reducción del número de glándulas esofágicas
Lesión celular irreversible
Cambio reversible del epitelio
5
. Paciente de sexo masculino de 51 años acude a un chequeo de rutina, que incluye entre otros exámenes una radiografía de tórax, tomografía abdominal, y exámenes de laboratorio. Su peso es normal y consume alcohol en forma esporádica. En la tomografía abdominal se observa un aumento difuso de ecogenicidad del parénquima hepático compatible con qué cambio:
Depósito intracitoplasmático de triglicéridos en los hepatocitos.
Aumento de los componentes celulares funcionales del hígado
Aumento de la activación de genes que controlan la proliferación celular
Regeneración del hígado como respuesta fisiológica compensatoria.
6
Mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria de al menos 3 años de evolución. Varias veces se había retrasado al llegar a casa porque había tenido dificultades al regresar, habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver. Con respecto a estos es correcto afirmar que
Las células tienen menos mitocondrias, miofilamentos y estructuras del RE
Se presenta una disminución de la demanda de trabajo por envejecimiento
Puede ser causada por una disminución rápida del flujo sanguíneo
Se encuentran depósitos de inmunoglobulinas dentro del retículo endoplasmático
7
. Varón de 64 años de edad con antecedente prolongado de dolor abdominal, pirosis y dispepsia a quien se realiza una endoscopia para valoración de enfermedad ulceropéptica. No se detectan úlceras gástricas ni duodenales, pero existen bandas de mucosa rojiza que se extienden en sentido proximal desde la unión gastroesofágica hasta el esófago. En la biopsia se podrían encontrar:
Histológicamente, se encontrará un cambio epitelial de tipo escamoso.
Hay un aumento del número de las glándulas esofágicas.
. Varón de 64 años de edad con antecedente prolongado de dolor abdominal, pirosis y
dispepsia a quien se realiza una endoscopia para valoración de enfermedad ulceropéptica. No se detectan úlceras gástricas ni duodenales, pero existen bandas de
mucosa rojiza que se extienden en sentido proximal desde la unión gastroesofágica
hasta el esófago. En la biopsia se podrían encontrar:
El paciente tiene alto riesgo de padecer displasia concomitante
8
La causa más frecuente de lesión celular es:
Inmunológica.
Inducida por radicales libres.
Química
Isquémica.
9
La tumefacción celular se caracteriza por, excepto:
Disminución de los niveles de ATP .
Aumento de la carga osmótica
Acumulación de sodio intracitoplasmático.
Aumento de la actividad de las ATPasas.
10
. El proceso de muerte celular programada durante la embriogénesis se llama:
apoptosis
necrosis
11
Durante la lesión celular reversible, al microscopio electrónico la célula en cuestión muestra, EXCEPTO:
Dilatación del retículo endoplasmático
Pérdida de microvellosidades
Depósito de triglicéridos intracitoplasmáticos.
Balonamiento mitocondrial.
12
El tipo de necrosis asociada a la paracoccidiodomicosis es:
Licuefactiva
Citoesteatonecrosis
gangrenosa
Caseosa.
13
Cuando se exceden los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo se produce:
Cualquiera de los anteriores
Lesión celular
Muerte celular
Atrofia.
14
Son signos de lesión celular irreversible, excepto:
Intensa vacuolización de las mitocondrias.
Desprendimiento de ribosomas
Todos son signos de muerte celular
Afluencia masiva de calcio
15
"Foco localizado de necrosis colicuativa con destrucción tisular". Esta definición se corresponde con mayor exactitud a:
Absceso.
Úlcera
Infarto.
Hemorragia.
16
En la esteatosis o cambio graso se da acumulación intracelular parenquimatosa de:
Cualquiera de las anteriores
Lipoproteínas.
Triglicéridos.
Colesterol.
17
En un daño por isquemia veremos que:
No se produce reacción inflamatoria
Hay muchos abscesos
Los cortes histológicos son marcadamente basófilos.
La arquitectura del órgano está conservada
18
La necrosis observada en trastorno de una infección por bacteria piógena es un ejemplo de:
fibrinoide
grasa
coagulativa
licuefactiva
19
La desnaturalización proteica es el patrón primario de:
coagulativa
licuefativa
grasa
fibrinoide
20
Patrones básicos de la lesión celular reversible, excepto:
Degradación grasa.
Esteatosis.
Tumefacción celular.
Apoptosis.
21
Un hombre de 65 años ingresa en urgencias por dolor torácico de instalación brusca de tipo opresivo, irradiado a brazo izquierdo, de intensidad creciente. Al examen físico: tranquilo, con leve dificultad respiratoria, FC: 136 lpm, pulso regular, PA 160/90 mm Hg, FR 20, Sat O2 96%. El ECG muestra ritmo sinusal y un segmento ST de 4mm elevado en derivaciones II, III, aVF. El evento más importante para determinar el daño celular es:
Disminución en la producción de proteínas.
Disminución de la síntesis de ATP.
Daño de la membrana celular
Alteración de la estructura nuclear de la célula
22
Mujer de 40 años, sin antecedentes relevantes, acude traída en ambulancia por disnea. Refiere cuadro catarral con tos y expectoración fétida en los días previos con fiebre de hasta 38,5ºC y malestar general con disnea progresivamente en aumento y dolor en hemitórax izquierdo de tipo pleurítico. En el cultivo de esputo: creció Staphylococo Aureus. Rx de tórax PA: veladura de base izquierda por probable derrame pleural, lesión cavitada >2 cm en lóbulo derecho inferior. Las lesiones observadas corresponden microscópicamente a
Necrosis licuefactiva.
Necrosis caseosa.
Apoptosis.
Necroptosis